Entradas

“El Capital” 155 años de la publicación del Tomo I.

Imagen
 “DAS KAPITAL” “El Capital” 155 años de la publicación del Tomo I. Wladimir Abreu, profesor de historia y miembro del Comité Central del PCV El Capital, crítica de la economía política (Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie) se publicó por vez primera en 1867, en Hamburgo Alemania; junto al Manifiesto del Partido Comunista, estas dos piezas del saber universal son las más  relevantes  del pensamiento de Marx, sin negar que toda su obra, de por si, es un todo dialectico en desarrollo, aun muchas de ellas de carácter inédito como testifica el Proyecto MEGA, que aun recopila y publica su vasta obra. Al momento de plantearse la creación de la obra  Marx elaboro dos planes; en  1857,  El Capital constaría de seis tomos.  El primero  sobre el capital, el segundo sobre la propiedad de la tierra, el tercero sobre el trabajo asalariado, el cuarto sobre el estado, el quinto el comercio exterior y el sexto acerca del mercado mundial  y las crisis...

SOBRE LA OBRA DE EH CARR ¿QUE ES LA HISTORIA?

Imagen
  SOBRE LA OBRA DE EH CARR ¿QUE ES LA HISTORIA? Profesor de Historia   Wladimir Abreu   (Imagen musa Clío) Edwuard Hallet Carr   en su obra   ¿Que es la Historia? , compilación de una serie de conferencias realizadas en la Universidad de Cambridge en 1961; este texto es una pieza fundamental de la ciencia histórica moderna y de la filosofía de la historia, que ha resistido con mucha entereza las embestidas tiempo, del irracionalismo y el relativismo postmodernista de finales del siglo XX y comienzos de XXI obra de referencia obligada a todo interesado en el saber histórico. EH Carr comienza exponiéndonos   las visiones de dos historiadores ingleses;   John Emrich Edward Acton un positivista que creía en la posibilidad de crear una historia definitiva y completa; y la postura de Sir George Clark escéptico de la historia definitiva y convencido, que en cada generación se profundiza el conocimiento de la historia. El positivismo en su ardorosa...

65 años de la creación de la Junta Patriótica

Imagen
  65 años de la creación de la Junta Patriótica Wladimir Abreu, historiador y Miembro del Comité Central del PCV.   Un 11 de junio de 1957, en un apartamento de Caracas,   José Vicente Rangel, Amílcar Gómez y Fabricio Ojeda (URD), se reúnen   con Guillermo García Ponce,     clandestino Partido Comunista de Venezuela. La reunión es producto de la política emanada de la conferencia nacional del PCV en las montañas de Yaracuy de ese mismo año; ¡La más amplia unidad popular y democrática contra la dictadura!   URD manifiesta la voluntad   de integrar el espacio unitario, que plantaban los comunistas, con un programa mínimo concreto: amnistía general de presos políticos y exiliados por la dictadura, elecciones libres y democráticas, reinstauración del sistema democrático parlamentario. Este órgano unitario y democrático se denominara Junta Patriótica , en homenaje a la Sociedad patriótica de 1811, asociación revolucionaria que dirigió los prime...

Nicolás Maduro y la burguesía preparan una nueva ofensiva contra la clase trabajadora.

Imagen
  Nicolás Maduro y la burguesía preparan una nueva ofensiva contra la clase trabajadora. Wladimir Abreu profesor de historia y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela   En   recientes declaraciones al programa “Dos más dos” de Unión Radio, el ex presidente de FEDECAMARAS Jorge Roig,     afirmo que no se realizó el aumento salarial que usualmente se hacia el 1 de mayo, por un acuerdo en el marco de la visita de la OIT   entre la burguesía y el Gobierno de Nicolás Maduro (https://finanzasdigital.com/2022/05/jorge-roig-aumentos-salariales-venezuela-realizaran-negociacion-tripartita/). Estas declaraciones de Jorge Roig que obviamente cuenta con el beneplácito de la patronal pública y privada;   expresan la política del gobierno PSUV   de   abaratamiento intensivo de la mercancía fuerza de trabajo; es decir, reducción real de   los salarios, así esto implique tener ingresos   mínimos legales por debajo de...

77 años de la derrota del fascismo y la nueva ultraderecha

Imagen
  77 años de la derrota del fascismo y la nueva ultraderecha   Wladimir Abreu profesor de Historia y miembro del CC PCV.   El 9 de mayo de 1945 capitula la Alemania nazi, sin desmérito a otros pueblos, fue la Unión Soviética quien llevo la mayor carga en este esfuerzo, así lo testimonian sus 27 millones de muertes, y la mas de 7 millones de bajas alemanas en el frente oriental. Si contamos los aproximadamente 20 millones de chinos muerto en la guerra, Holliwood nos ha mentido un poco sobre lo que fue la Segunda Guerra Mundial, pues el metraje cinematográfico dedicado al frente ruso, o chino, en “La Meca “del cine es mínimo. Fue la Unión Soviética quien llevo la mayor   la carga en la derrota del fascismo y la liberación de Europa. Ahora ¾ de siglo después que Hitler decidiera volarse la cabeza y no ser capturado por el Ejército Rojo, vemos un “florecimiento” en el mundo   de agrupaciones ultraderechistas que reivindican el lenguaje y la simbología de...

Rememorando el 23 de enero de 1958.

Imagen
  Rememorando el 23 de enero de 1958.   Wladimir Abreu, profesor de historia.   Publicado en Tribuna Popular   nro. 3026. enero de 2022   La “Vaca Sagrada" levantó vuelo la madrugada del 23 de enero de 1958   del aeropuerto de la Carlota; a bordo, el General Marcos Pérez Jiménez, y sus más cercanos colaboradores dejaban el país, caía la dictadura. Quien con “puño de hierro” había regido el país desde 1948, dejaba el poder y con ello se abrirá ese periodo llamado del   “Pacto de Punto Fijo” que culminara en 1999 con el ascenso de Chávez. Pérez Jiménez había llegado al poder en 1948 como parte de un golpe militar, que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, quien desestimo la alerta que los comunistas le habían hecho.   Aunque formalmente ocuparía la presidencia en 1952, ya era evidente desde 1948 que el verdadero poder de la dictadura era Pérez Jiménez. La dictadura   no fue más que una de las herramientas del capital para adm...

APRENDER DE LAS EXPERIENCIA SOCIALISTAS

Imagen
  APRENDER DE LAS EXPERIENCIA SOCIALISTAS   Wladimir Abreu, profesor de Historia   Silvio Rodríguez dice una frase: “Hemos sido no lo que quisimos sino lo que nos permitieron””. Las sociedades son lo que sus condiciones materiales pueden dar. El ideal enciclopedista y jacobino de nuestros libertadores, choco con el pesado fardo agrario semifeudal y protocapitalista de las ex - colonias españolas; que apenas empiezan a formar una economía capitalista agraria y esta naciente mezcla de burguesía agraria con resabios semifeudales no alcanza ni puede concretizar el proyecto de unidad continental hombres como Bolívar y San Martin . Así mismo la construcción del socialismo en la URSS y el campo socialista se encontró con condiciones materiales adversas; sin embargo se concretaron grandes tareas inimaginables hoy en día. Arriada la bandera Roja en el Kremlin.; en diciembre de 1991, las burguesías de todos los países clamaron victoria y lanzo sobre la experiencia his...

Rumbo al Centenario de la Revolución Bolchevique

Imagen
  (Articulo publicado por primera vez en Tribuna Popular  digital el 7 de noviembre de 2016) 99 años de la Revolución Proletaria de Octubre (1917-2016) Por: Wladimir Abreu. Especial para TP Una gran parte de las conquistas y avances políticos y sociales del mundo actual, son consecuencia directa de la Revolución Bolchevique del 7 de noviembre de 1917 (según el calendario gregoriano, y 25 de octubre en el viejo calendario juliano, de ahí el nombre de Revolución de Octubre). Los efectos del Octubre Rojo incidieron de manera profunda, concreta y directa al mundo de su tiempo y por las décadas siguientes. Poco más de 30 años después de la Gran Revolución Socialista de Octubre, un tercio de la humanidad caminaba bajo las banderas que los bolcheviques alzaron desde el Palacio de Invierno; la organización de la mayoría de los Partidos políticos modernos –y particularmente de los Comunistas–siguen los parámetros trazados por Lenin; todo movimiento revolucionario y emancipador, a pesar...

El Asesinato del General Schneider

Imagen
  Por: Wladimir Abreu. Especial para TP (Publicado por primera vez en Tribuna Popular nro. 2968 el 6 de octubre de 2016 René Schneider fue un militar de carrera, nacido en 1913, ingresó a las Fuerzas Armadas chilenas a los 15 años; hombre culto y de trato afable, era tenido por sus compañeros de armas como un solidario compañero. Desde 1969 el General Schneider era el Comandante en Jefe del Ejército. La posibilidad real del triunfo de la Unidad Popular (UP) y de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, generó ruido de sectores militares, ante lo que Schneider declaró el 8 de mayo de 1970: “ El ejército es garantía de una elección normal, de que asuma la presidencia de la República quien sea elegido por el pueblo  […] . Nuestra doctrina y misión es de respaldo y respeto a la Constitución ”. Cuando Allende gana las elecciones, el 4 de septiembre de 1970, al no superar el 50% de los votos era necesario que el Congreso de la República ratificara el resultado. El que la i...

La legalización del aborto Un asunto social, no individual.

Imagen
  La legalización del aborto Un asunto social, no individual.   Wladimir Abreu. Profesor de historia y miembro del Comité Central del PCV.   El tema de la despenalización del aborto en Venezuela vuelva estar en la agenda pública; amplios sectores, en pro y en contra toman posiciones y se lanzan a la calle, medios y redes sociales a la batalla en torno al tema. Los marxistas debemos asumir esta batalla, pertrechados con el arma de la ciencia y la concepción materialista de la sociedad, es menester superar el mero argumento del liberalismo burgués: “Mi cuerpo, mi decisión”; por planteamientos programáticos con un enfoque económico social del asunto. El problema de la ilegalidad del aborto en Venezuela, es un problema de la sociedad   venezolana y su solución debe involucrar profundas transformaciones de la sociedad, que de no consumarse hará de cualquiera legislación despenalizadora del aborto, simple letra muerta. El aborto no es un simple problema de de...

80 años de las luchas populares contra la Ley Lara

Imagen
  80 años de las luchas populares contra la Ley Lara   «Se presume que los miembros y simpatizantes del partido comunista, o algunas de sus ramas que permanecieran en Venezuela quince días después de promulgarse la ley ha incurrido en delito»   Artículo 12 de la Ley   Wladimir Abreu. Especial para TP Profesor de Historia (Artículo publicado por primera vez el 2 de junio del 2016 en Tribuna Popular nro. 2962)   El año de 1936 revela un auge de luchas populares, en donde los comunistas denunciaban las rémoras gomecistas del gobierno de Eleazar López Contreras. Las jornadas del 14 de febrero impresionaron hondamente al gobierno, demostrando las potencialidades de las manifestaciones masivas, las cuales ya no podían ser despachabas a plomo y machete como en los días de Juan Vicente Gómez, la represión debía disfrazarse de “legalidad”, aunque el disfraz fuera muy traslúcido. El general Juan Bautista Araujo introduce al Congreso de la República l...

Internacionalización de la burguesía

Imagen
  Internacionalización de la burguesía Wladimir Abreu. Especial para TP (Publicado por primera vez en Tribuna Popular nro.2.960, el 28 de abril de 2016)   Profesor de Historia La vía revolucionaria del movimiento obrero y marxista en los países latinoamericanos, por décadas, se ha guiado en su accionar predominantemente bajo la tesis leninista del II Congreso de la Internacional   Comunista (IC): “…sellar acuerdos temporales e incluso alianzas con la democracia burguesa de las colonias y de los países atrasados, pero no fusionarse con ella, sino mantener incondicionalmente la independencia del movimiento proletario, incluso en sus formas más rudimentarias” (1920); y reforzada en el VII Congreso de la IC (1935) con los frentes antifascistas, ante la grave amenaza del nazi-fascismo. El primer Manifiesto del Partido Comunista de Venezuela (PCV), distribuido hace 85 años de forma clandestina, el 1º de mayo de 1931, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, reivind...

III Congreso del PCV, la chispa que incendió la pradera

Imagen
  Por: Wladimir Abreu. Especial para TP (Publicado por primera vez 4 de marzo de 2016) El 11 de marzo de 1961, en Caracas, hace 55 años, inició sus discusiones el célebre III Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Dos años atrás, el 23 de enero de 1958, con un rol fundamental del PCV, se había derrocado la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Rómulo Betancourt inició su política de ruptura de la unidad anti-perezjimenista, y fustigaba a los comunistas y su creciente prestigio; 23 de enero, El Guarataro, La Silsa, la Universidad Central de Venezuela, eran territorios liberados, «zonas rojas», que en esa época era sinónimo de «revolucionarias». El 1º de enero de 1959, menos de un año después de la caída de Pérez Jiménez, es el triunfo de la Revolución Cubana –que derrocó la dictadura de Fulgencio Batista–, y ésta marcha a pasos indetenibles en su carácter socialista, constituyéndose en una luz que ilumina a los revolucionarios venezolanos, especialmente ante claudicación de...