SOBRE LA OBRA DE EH CARR ¿QUE ES LA HISTORIA?
SOBRE LA OBRA DE EH CARR
¿QUE ES LA HISTORIA?
Profesor de Historia
Wladimir Abreu
(Imagen musa Clío)
Edwuard Hallet Carr en
su obra ¿Que es la Historia?, compilación
de una serie de conferencias realizadas en la Universidad de Cambridge en 1961;
este texto es una pieza fundamental de la ciencia histórica moderna y de la
filosofía de la historia, que ha resistido con mucha entereza las embestidas tiempo,
del irracionalismo y el relativismo postmodernista de finales del siglo XX y
comienzos de XXI obra de referencia obligada a todo interesado en el saber
histórico.
EH Carr comienza exponiéndonos las visiones de dos historiadores
ingleses; John Emrich Edward Acton un
positivista que creía en la posibilidad de crear una historia definitiva y
completa; y la postura de Sir George Clark escéptico de la historia definitiva
y convencido, que en cada generación se profundiza el conocimiento de la
historia.
El positivismo en su ardorosa defensa de la historia como
ciencia, implanto un culto excesivo de
los hechos en sí mismo, de la comprensión objetiva e imparcial de los hechos,
con la cual se llegaría a la verdad histórica. El conocimiento en historia se
encuentra en los hechos y estos se reflejan en los documentos, esta será la
máxima del positivismo.
En líneas generales los hechos históricos tienen una
definición común para todos los historiadores, como acontecimientos relevantes
y significativos en la historia; las diferencias comienzan surgir cuando los
historiadores aplican sus propias visiones para evaluar la importancia de uno y
otro acontecimiento.
Muchas veces la percepción de un hecho histórico es el
producto de años y siglos de construcción teórica de cronistas e historiadores.
La historia del mundo medieval y su “religiosidad”
es el producto de décadas de influencia de historiadores apegados a la visión
de la iglesia sobre esa época; pero aun sobre la precepción del mundo medieval
quedan muchos espacios grises, lo que no niega la influencia de la religión en
ese periodo, pero la edad media no fue
solo RELIGIÓN.
En esto influye notablemente esa concepción histórica de
culto a la fuente documental, que precede al positivismo y que luego es
potenciada por este; lo que no dicen los positivistas, es que el documento
generalmente nos comunica solo la opinión del autor y que muchas veces a la
hora de recopilar los documentos pueden operar ciertas discriminaciones que le
dan más valor a ciertos documentos, mientras otros pueden ser menospreciados.
EH Carr nos detalla el caso del ministro de asuntos
exteriores de la República de Weimar en la Alemania de la primera postguerra
mundial, Gustav Stresemann, este hombre dedico una gran labor diplomática en el
manejo de la relaciones entre Alemania y la Unión Soviética; pero la
historiografía occidental solo toma en cuenta su trabajo diplomático con el
mundo occidental e ignora toda su actividad diplomática con la antigua URSS:
“Por otra parte, la política oriental de Stresemann, sus
relaciones con la Unión Soviética, parecían no haber llevado a ninguna parte, y
como no eran muy interesantes ni engrandecían en nada la fama del estadista,
aquellos montones de documentos acerca de negociaciones que no dieron más que
triviales resultados, el proceso de selección podía ser más riguroso. En
realidad Stresemann dedico una atención mucho más constante y solicita a las
relaciones con la Unión Soviética, que desempeñaron un papel mucho mayor en el
conjunto de su política extranjera (…).
(Carr, 1973. Pag 23)”
He aquí el resultado que nos plantea el autor de la relación
entre eventos históricos y los documentos, y como los documentos pueden ser
tratados a la hora de recopilarlos y trabajarlos.
EH Carr nos resalta tres elementos a entender sobre los
hechos históricos:
a) Los hechos
históricos nunca nos llegan
directamente, ni en estado puro siempre hay un canal de transmisión.
b) La
comprensión de las mentes de los hombres que participaron en esos eventos
históricos.
c) Siempre
captamos la historia pasada con la percepción que tenemos de las cosas en
nuestra época.
La sociedad y el
individuo.
Según Carr, esta es una unidad inseparable, la sociedad
humana y los individuos que la componen no pueden comprenderse de manera
separada. Lo que admite el autor es que en las sociedades más primitivas el
individuo se dispersa mas por la poca especialización y desarrollo de las
actividades; en las sociedades más desarrolladas y complejas puede notarse una
mayor diferenciación entre los individuos debido a las diversas y múltiples
actividades que pueden desarrollar las personas.
El culto al individuo, es una construcción que surge a partir
del renacimiento, cuando comienza a percibirse al individuo más allá de ser
parte de un pueblo, raza o religión, y este individualismo se va a emparentar
con la concepción del individuo que nacerá con el capitalismo.
Incluso cuando comienza el debate en torno a la libertad
individual, este debate en el fondo es una pugna entre grupos y clases que
buscan imponer su poder e ideas. Carr nos comenta que esta relación
individuo-sociedad tiene su expresión en las diversas maneras en que los
historiadores asumen el conocimiento del pasado.
“El historiador, pues, es un ser
humano individual. Lo mismo que los demás individuos, es también un fenómeno
social, producto a la vez que portavoz consciente o inconsciente de la sociedad
a que pertenece; en concepto de tal, se enfrenta con los hechos del pasado
histórico. (Carr, 1973. Pag 47).”
Considera EH Carr que la concepción histórica del gran
individuo, el gran personaje histórico, suele ser el camino más sencillo y
cómodo para explicar los acontecimientos que puede tomar un historiador; esta
es la tendencia muy común en la historia oficial venezolana plagada de
hagiografía y culto a los héroes; en vez
de intentar comprender las profundas y variadas
causas de un acontecimiento.
Historia ciencia y
moralidad.
En los siglos XVIII y XIX, la ciencia se fue organizando
sobre la base de las leyes de las ciencias naturales. En el campo de quienes se
dedicaban a estudiar la sociedad,
ansiosos de darle a sus estudios el nivel de ciencia se trasladaron los
mecanismos y el lenguaje de las ciencias naturales. Primero en la economía se
empezó a hablar de las leyes del mercado y el comercio; Malthus de leyes del
crecimiento poblacional y en la historia Buckle afirmo que “la sociedad humana
se rige por un principio de regularidad universal e inmutable”.
De este proceso de aplicación de los métodos de las ciencias
naturales, comenzara la polémica en torno a la periodización de la historia; en
cierta manera periodizar la historia es una necesidad académica y mental para
estudiarla, los problemas comienzan cuando esta periodización toma formas
dogmáticas y esquemáticas; esto también vale para aquella historia que es
dividida según criterios geográficos, por ejemplo la historia de África o
América.
La historia igual que el resto de las ciencias recurre a las
generalizaciones, tanto al estudio de eventos particulares; se puede estudiar
la I Guerra Mundial, así como se puede estudiar qué es una guerra a lo largo de
la historia humana.
La historia no sirve para predecir el futuro, esto es una
realidad, lo cual no significa que la historia pueda darnos información de
porque sucedieron tal o cual evento y esto nos sirva para comprender las
consecuencias de los acontecimientos del presente y guiar nuestro accionar
pensando en el futuro; comprendiendo que las “Leyes de la Historia” no son
igual a las leyes de las ciencias puras, pero la historia humana tiene su
racionalidad y su perspectiva científica, a pesar de los planteamientos del
irracionalismo postmodernista.
La historia y sus conclusiones influyen notablemente en el
presente, pues la humanidad debe comprender
los eventos del pasado y así visualizar los posibles desenlaces de tal o cual
evento. La historia jamás es ingenua o inocente, aunque algunas veces lo
parezca. Por eso las valoraciones morales y éticas son producto de cada época,
de las mentalidades de las personas y de los historiadores, de las posiciones
que ellos ocupen en la sociedad, de su perspectiva de clase, de sus proyectos
políticos y filosóficos.
Referencia Bibliográfica:
CARR EH. ¿Qué es la Historia? Editorial Seix Barral, S.A.
1973.
Twiter: @vladabreu1917
Comentarios
Publicar un comentario