Internacionalización de la burguesía

 


Internacionalización de la burguesía

Wladimir Abreu. Especial para TP

(Publicado por primera vez en Tribuna Popular nro.2.960, el 28 de abril de 2016)

 

Profesor de Historia

La vía revolucionaria del movimiento obrero y marxista en los países latinoamericanos, por décadas, se ha guiado en su accionar predominantemente bajo la tesis leninista del II Congreso de la Internacional  Comunista (IC): “…sellar acuerdos temporales e incluso alianzas con la democracia burguesa de las colonias y de los países atrasados, pero no fusionarse con ella, sino mantener incondicionalmente la independencia del movimiento proletario, incluso en sus formas más rudimentarias” (1920); y reforzada en el VII Congreso de la IC (1935) con los frentes antifascistas, ante la grave amenaza del nazi-fascismo.

El primer Manifiesto del Partido Comunista de Venezuela (PCV), distribuido hace 85 años de forma clandestina, el 1º de mayo de 1931, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, reivindicaba una línea política de confrontación de clases: “…a los que quieren desviar a los trabajadores de la lucha revolucionaria por sus propios intereses en favor de la burguesía, hay que rechazarlos rotundamente como a traidores del pueblo trabajador y sirvientes de los explotadores. Hay solamente dos campos: los explotados y los explotadores; los que no están con

los explotados están con nuestros enemigos. No hay un terreno intermedio en la lucha entre estas dos clases”.

La férrea tiranía gomecista limitaba las posibilidades de contactos estables y fluidos entre el PCV y la IC, pero, tras la muerte del dictador –a pesar de que la ilegalidad del PCV se mantuvo por otros casi 10 años–, pudo actualizar su tesis hacia liberación nacional.

Tras la II Guerra Mundial, la URSS y el campo socialista facilitaron los procesos de descolonización de países que a la postre asumieron caminos reformistas, y que, tras el fin de la guerra fría, terminaron integrándose al sistema capitalista mundial.

En este contexto, se corrobora que la burguesía está en un proceso de internacionalización y transnacionalización, formando parte de bloques regionales de las grandes corporaciones, en donde la perspectiva de un proyecto nacional económicamente no es rentable ni posible; lo cual fue descrito por Lenin en su tesis sobre el imperialismo. Planteando la necesidad de repensar la actualidad de la tesis del desarrollo capitalista autónomo de las naciones del tercer mundo.  La lógica científica del capital, es la maximización de la ganancia y la reproducción-expansión de capital, más allá del estrecho marco nacional. Lo que se suele llamar burguesía nacional, es la representación de grandes consorcios burgueses transnacionales dentro de las fronteras nacionales. El capital hará lo que esté en función de las leyes de acumulación que lo rigen, por eso, las burguesías nacionales no le temen al capital internacional, son fundamentalmente lo mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los desvarios de la derecha venezolana

EL PROBLEMA DEL TRANSPORTE PÙBLICO EN VENEZUELA