¡DEFENDER LA CONSTITUCIÓN ES DEFENDER LA REPÚBLICA!

 


¡DEFENDER LA CONSTITUCIÓN ES DEFENDER LA REPÚBLICA!

 

Wladimir Abreu Ibarra profesor de Filosofía en la Universidad de Carabobo-

Docente en Historia y miembro del CC del PCV

 

En Venezuela se están sucediendo unos procesos políticos y jurídicos que están cuestionando el mayor logro de la independencia venezolana; la República, que supuso el fin del antiguo régimen aristocrático, los privilegios de origen y la unión del trono y el altar.

Hace unos años escribí un artículo que se llamaba "La Batalla de Carabobo, un hito revolucionario” (1) allí afirmamos que la consecuencia más importante de la independencia fue la instauración de la República; olvidamos que en Venezuela e Hispanoamérica ocurrió una Gran Revolución que dio fin al antiguo régimen y de los  resto de feudalismo y absolutismo; esa Revolución liberal, democrática, burguesa, parlamentaria está emparentada al ciclo de revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX; inglesa, francesa, estadounidense, española, haitiana; que estableció las repúblicas modernas hispanoamericanas, las más longevas y estables del mundo, tomando en consideración que muchas republicas en el mundo, nacieron o se consolidaron después de la segunda guerra mundial (Alemania, Italia, Francia, las dos China, África, etc.) 

La única Revolución que ha vivido Venezuela fue la Independentista que dio al fin al antiguo régimen, unión de trono e iglesia más privilegios aristocráticos, para dar paso una república de ciudadanos iguales ante la ley; esto era revolucionario en su momento y lo sigue siendo. Independientemente de los problemas que hayan tenido esas repúblicas, que al principio fueron censitarias, pero con el tiempo establecieron la igualdad jurídica ante la ley, la republica de ciudadanos, en donde para entrar a la Universidad ya no había que ser blanco criollo, peninsular o comprar una Gracia al rey; solo ser ciudadano, ¿establecieron la igualdad económica?, no y no podían hacerlo no era su tarea histórica; esa meta debe corresponder a otro periodo histórico y a otra clase social aun en ciernes para la época. Esas republicas se irán transformando, primeros censitarias y con elecciones en segundo grado, pero para 1864, con el Estatuto de Garantías de Falcón, se eliminan los restos aristocráticos y se instaura jurídicamente al menos, el sufragio universal directo y secreto (aunque no fueras muy efectivo al comienzo).

En las repúblicas no hay reyes, no hay autocracia, es la cosa pública (res publica) que los ciudadanos administran y gobiernan, la ciudadanía no es un privilegio de origen ni familiar, es una categoría jurídica de los integrantes de la república, ¿quiénes son ciudadanos?, los habitantes de la república.

Defender hoy la Constitución va mucho más allá de defender los legados o defender parcelas de izquierda o de derecha; incluso lo más evidentemente de izquierdas es luchar por no volver al pasado, a formas autocráticas de gobierno.

Es defender la existencia de un sistema republicano de gobierno, que las prácticas actuales del gobierno  están poniendo en riesgo. Estamos perdiendo la República por una forma peligrosa de gobierno autocrática , donde surge una especie de “nueva autocracia”, que hace  palidecer a los periodos  monárquicos, si  comparamos la monarquía española esta tenía unos sistemas de administración “polisinodial”; un sistema de gobierno caracterizado por la existencia de una serie de Juntas, Consejos, Reales Audiencias, Intendencias y Cabildos, Juicios de Residencias e instituciones que asesoraban y administraban el reino; hasta nuestro pasado monárquico colonial tenía una herencia no-absolutista, una tradición de la cosa pública, asamblearia y parlamentaria.

Nuestra independencia fue una revolución democrático burguesa, cuya tarea principal fue la destrucción de los restos del pasado semipedal, establecer el estado nación, la nación política, frente al Reino de súbditos, ya no estamos bajo la palabra de un rey, estamos bajo el mandato de leyes y normas jurídicas comunes; crear una “república de súbditos” no es hacer una república, es disfrazar una nueva monarquía.

Nuestra república funciona mal, peligrosamente mal. Desde los Concejos Municipales, Consejos Legislativos, Alcaldías, Gobernaciones, Asamblea Nacional y toda la superestructura jurídica de la sociedad venezolana, usando la metáfora de Marx, ese andamiaje externo del edificio esta expresando los terribles cambios e intereses  internos de quienes gobiernan hoy Venezuela; la pirámide de Kelsen que es casi aceptada por todas las escuelas jurídicas y normativiza una escala de prioridades de constituciones, leyes y normas, hoy en Venezuela es olímpicamente vulnerada y eso se ve cuando un simple memorándum de un ministerio o un instructivo de una oficina administrativa de la república se carga un siglo de leyes y jurisprudencia en materia laboral en Venezuela .

Un TSJ que toma decisiones por encima de otros órganos del poder público y se disuelve partidos, sindicatos, se toman atribuciones de otros organismos, incluso de sí mismo y de sus propias normas. Se convoca a una reforma constitucional, cuando hace meses se convocó una constituyente que no elaboró una constitución, pero que si creo unas llamadas “leyes constitucionales que ¡Están por encima de todo tipo de normativa jurídica!, están por encima de las leyes orgánicas! Están aniquilando la pirámide de Kelsen y toda forma de ordenamiento y lógica, del derecho, de la filosofía del derecho y del funcionamiento del estado. Entonces, lo que vemos que hay una especie de disolución del estado, con el objeto de mantener el poder cueste lo que cueste.

hay un problema en ciertas izquierdas y son los esquematismos. Para Marx, sí, el Estado es un instrumento de un control de una clase por otra, pero el Estado era eso y muchas otras cosas más. El Estado Nación es la concreción de la nación política no aristocrática; el estado es también el estado del bienestar (inventado por Bismarck), que permite la salud y la educación pública , el estado es también la superestructura jurídica que permite la existencia de partidos, sindicatos, porque a su vez la burguesía que estúpida no es, sabe muy bien que no solo con coerción y fuerza se sostiene su poder, sino que también está obligada, por la lucha de clases a otorgar concesiones a los trabajadores para que su orden pueda subsistir, y construir hegemonías culturales y sociales .

Marx era heredero de la república de la Revolución Francesa, de esa nación política, a diferencia de la concepción alemana, idealista, romántica y étnico racista de la nación. En la concepción jacobina del Estado y la República, ¿quiénes son los ciudadanos? Todos los que están en el Estado-Nación, independiente de raza, fe o pensamiento. Y ese estado republicano es una herencia que también reivindicamos. Para Engels la sociedad futura no es un absolutismo o una dictadura caudillista nepótica

La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior” (Engels 2006. p 192)

En la pascua de 1916 John Connolly uno de los padres de la patria irlandesa, de la declaración de independencia de Irlanda, un día antes del levantamiento de 1916, es interpelado por uno de sus seguidores: "Camarada, ¿tenemos alguna posibilidad de triunfar?" Y Connolly le responde: "Absolutamente ninguna, pero tenemos que hacerlo."

Yo no sé si lograremos evitar el grave daño a la república y la constitución   que se está planteando con la reforma constitucional, pero creo que hay sentar una posición y salvar el alma; decir: “No estamos de acuerdo con lo que se está haciendo”, porque lo que se está jugando es la integridad de la nación venezolana y la inmensa mayoría de los integrantes de la nación venezolana somos los trabajadores venezolanos.

 

X: @vlabadreu1917

https://wladimirabreu1917.blogspot.com/

 

Referencias

1 https://prensapcv.wordpress.com/2021/06/24/200-anos-de-la-batalla-de-carabobo-un-hito-revolucionario/

 

2 Engels F. Origen de la familia la propiedad privada y el estado. Fundación Federico Engels Madrid 2006. Primera edición 1884

3 Imagen:  El Constituyente de 1811, cuadro de Martin Tovar y Tovar 1883

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNAS NOTAS Y REFLEXIONES A 67 AÑOS DEL 23 D ENERO DE 1958

55 años del Porteñazo: Unidad Revolucionaria cívico-militar