45 años del triunfo de la Unidad Popular en Chile
Wladimir Abreu. Especial para TP
(P
ublicado por primera vez en Tribuna Popular nro. 2.949, el 27 de agosto de 20159
Profesor de Historia
Nacida en octubre de 1969, la Unidad Popular (UP) de Chile, es un esfuerzo de las masas populares chilenas que desde de los años 30 forjaba la unidad de la clase obrera y el pueblo.
El 4 de septiembre de 1970 la propuesta socialista del frente popular venció en las urnas, un triunfo donde el aporte comunista fue vital, pues casi el 80% de los comités de la UP, eran dirigidos por el Partido Comunista de Chile (PCCh). Dos meses más tarde la democracia cristiana se vio obligada a ratificar en el parlamento, junto a las otras fuerzas políticas, la victoria electoral de Salvador Allende. El acumulado de lucha popular, así como la división de la burguesía chilena, permitieron el triunfo de la UP, 1.070.334 votos, el 36,62%, frente a 1.031.159 votos de Jorge Alessandri (35,27%) y la democracia cristiana de Radomiro Tomic con 821.801 votos (28,11%). Es de resaltar que en las elecciones parlamentarias de 1969 el PCCh obtuvo 15,9% de la votación, por lo que el voto comunista fue fundamental para el triunfo de Allende, pues equivaldría casi a la mitad de lo que obtendría la UP meses después.
Se nacionalizó la banca, se estableció una profunda reforma agraria, se nacionalizó la industria del cobre; esto encolerizó a la burguesía chilena y a las potencias capitalistas internacionales, quienes asfixiaron económicamente al gobierno popular.
Allende ganó las elecciones en 1970 con el 36% de los votos; en las municipales de 1971 la UP obtuvo 48,6% de los votos; y, en las parlamentarias de 1973 el 44,23%. La UP, pese a la conspiración interna e internacional, consolida una importante votación; aunque no logra una mayoría electoral absoluta. El golpe militar de Pinochet busca, entre otras cosas, evitar que la izquierda pueda desde el gobierno conquistar la hegemonía política, electoral y social. La derecha chilena contó con una fuerza de masas que utilizó para combatir el esfuerzo político y social del gobierno de la UP, agitando las banderas del anti-comunismo.
“La vía chilena al socialismo”, es un debate en que la historia del movimiento obrero y comunista se entremezcla con el frente popular francés y español de los años 30 (también en Chile lo hubo), con la “revolución bolivariana” y el gobierno griego de Syriza ¿Es posible un tránsito electoral pacífico y con la superestructura jurídica del sistema imperante? ¿Acaso la burguesía, cuando desplazó a la aristocracia feudal, lo hizo en el marco jurídico del derecho medieval canónico?, olvidamos que los tres que establecía el derecho feudal (nobleza, clero, pueblo) fueron abolidos por la burguesía junto al pueblo de entonces, haciendo añicos la legalidad feudal, convirtiéndose en Asamblea Nacional y guillotinando a Luis XVI.
El debate no es elecciones o no elecciones; elegir es sólo un mecanismo, como hubo en la barbarie, el esclavismo y el feudalismo, cada uno reflejo de su tiempo. La discusión va más allá. O se toma por asalto la fortaleza del sistema capitalista (estructura y superestructura) cambiando todo, propiedad y Estado, o seguimos el equivocado legado bernsteiniano.
Acaso pretenderemos que un tribunal burgués apruebe una sociedad socialista, es como pensar que el canciller Richelieu –máximo juez de la Francia monárquica del Anciene Régime– estableciese la República burguesa.
¿Cuántas veces lo habrá dicho Rosa Luxemburgo? ¡Reforma o Revolución!
Comentarios
Publicar un comentario