La Rebelión del Potemkin y el torpedero N-267
Por: Wladimir Abreu (*) |
publicado en aporrea.org/ un dia Jueves,
08/07/2010
Quizás la más memorable escena del cine, la masacre de las escalinatas de "Richeliu"
en Odessa, del Film de Eisenstein, refleja la relevancia de este histórico momento en la historia del movimiento revolucionario mundial.
La genial película de Eisenstein,
padre del cine moderno, que contiene esta escena es una reconstrucción
cinematográfica, de los acontecimientos del año de 1905 en el Mar Negro, en
donde los marinos de la flota zarista protagonizaron estos gloriosos momentos
previos a la gran Revolución de octubre de 1917.
La desastrosa guerra con Japón
(1904-1905), el florecimiento de la industrialización en Rusia, la alta
politización del proletariado ruso, deja ver las grietas de un anacrónico
régimen absolutista en Rusia.
Los obreros rusos libran en los
años de 1904 y 1905 grandes luchas contra el zarismo, el más celoso guardián de
la reacción europea.
El 22 de enero de 1905 una
manifestación de trabajadores encabezada por el Pope Gapón, es ametrallada en
San Petersburgo, por el ejército y los cosacos, quedando en el suelo los
cadáveres de más de 500 obreros; este acontecimiento será la campanada inicial
de los sucesos de 1905, lo que Lenin denominaría con el tiempo “El ensayo
general”.
En este contexto los marinos
rusos de la flota del Mar Negro, hombres altamente politizados, muchos de ellos
provenientes de la clase obrera, con corazones más proletarios que militares,
deciden organizar una sublevación generalizada de la flota, colocarse al lado
de los obreros insurrectos de toda Rusia y organizar un gobierno popular
provisional, el devenir de los acontecimientos llevo a que los eventos se
desarrollase de otra manera.
El motín estaba previsto para el
2 de julio de1905, durante unas maniobras de la flota del Mar Negro, hay que
destacar que la influencia de los bolchevique en entre la marinería era
notable, dándole a estos hombres una alta conciencia de clase.
El acorazado Kniaz Potemkin, era
el más moderno buque de la flota imperial; desplazaba 12.000, tenía 113 metros
de eslora, poseía 4 cañones de 305mm, 16 cañones de 152mm, 14 de 75mm además de
5 tubos lanza torpedos de 308mm; estaba equipado con 24 de calderas que
producían 10.600 caballos de fuerza logrando alcanzar una velocidad máxima de
18 nudos (27km/H).
El 25 de junio de 1905 el
Potemkin sale de Sebastopol, acompañado del torpedero escolta N-267 a uno
ejercicio de tiro, el 26 de junio a 150 millas de Sebastopol el mal clima
obliga a suspender las maniobras, el torpedero N-267 regresa a puerto a buscar
suministros.
El 27 de junio de 1905 los
marinos del Potemkin se despiertan con un desagradable olor que invade al
buque, cuando suben a cubierta a ver la razón del nauseabundo olor, encuentra
la carne del rancho, traída la noche anterior, colgada en uso ganchos e inundada
de gigantescos gusanos blancos, las marinería se amontona en torno a la carne
podrida y comienzan a quejarse por la mala alimentación.
El comandante del Buque, el
capitán de navío, Eugenio Golikov notificado de los eventos hace llamar al
oficial medico Smirnov, el cual colocándose sus espejuelos sentencia en tono de
desprecio: “Esta tripulación ha sido demasiada mimada, y por eso se ha vuelto
tan escrupulosa. Basta con lavar esta carne con agua y vinagre y quedara en
perfectas condiciones”.
Durante el almuerzo ningún marino
prueba la carne, solo toman agua y un mendrugo de pan, esto mientras se quejan
ante los mesoneros por servirle carne podrida. Estas quejas llevan al oído del
segundo jefe del buque Guiliarovski, quien ordena a los marinos formarse en la
cubierta del buque; el capitán Golikov ante los marinos ordena a los que quiera
comer que rompan filas y formen a un costado del buque (estribor), solo los
oficiales acatan las orden, el resto de los marinos no se mueve. Ante esto el
oficial Guiliaroski ordena formar un pelotón de guardia y someter a los marinos
que se negaron a comer, los marinos consideran un abuso su arresto por el
simple hecho de negarse a comer carne pútrida y comienza un griterío
generalizado por todo el buque, lanzando insultos y quejas contra los
oficiales, el segundo jefe Guiliaroski enfurecido se sube a un cabrestante y
empieza a anotar los nombres de los marinos mas rebeldes, ordena su arresto y
según la criminales costumbres de la marina zaristas, los tapa con una lona, colocándoles
frente a un pelotón de fusilamiento.
Anastasio Matuschenko, segundo
contramaestre mecánico y líder de la clandestina célula revolucionaria del
Potemkin, ve que es el momento de pasar a la acción y lanza una arenga
revolucionaria ante el pelotón de fusilamiento, les pide no matar a sus
hermanos ante lo cual los hombres bajan sus fusiles y se niegan a disparar,
fuera de si Guiliaroski dispara su revolver contra Matuschenko, pero falla y
mata al marino Vakulinchuk, Matuschenko exclama: ¡asesinos!, ¿Qué había hecho
él? ¡Era inocente! Mientras le arrebata un fusil a un guardia. Ha estallado la
rebelión del acorazado Potemkin.
El capitán Golikov, Guiliaroski y
el oficial medico Smirnov y muchos oficiales son lanzados al mar ahogándose,
los marinos rápidamente toman el control del buque y nombran un comité; algunos
oficiales logran nadar hasta el torpedero N-267 e intentan huir pero un impacto
de los cañones del Potemkin lo hacen dar media vuelta y colocarse al lado del
acorazado, los oficiales restantes son apresados en las bodegas, se arría la
zarista cruz de San Jorge y los marinos izan la bandera roja en el Potemkin y
en el torpedero N-267, ya con dos buques la primera flota proletaria de la
humanidad surca las aguas del Mar Negro.
Los marinos ponen rumbo a Odessa
para lograr contactos con los obreros en huelga y sepultar a su camarada
Vakulinchuk.
El 28 de junio en la madrugada un
sudor frío recorre los cuerpos de las autoridades zaristas y los burgueses
locales de Odessa que miran por sus ventanas hacia los muelles, dos buques de
guerra llevan en sus mástiles la bandera roja revolucionaria. Los marinos del
Potemkin bajan el féretro de su compañero muerto al pie de las escalinatas de
Odessa y realizan un mitin junto a los obreros en huelga de la ciudad. El
gobernador de Odessa Kokanov ordena sofocar el mitin y envía los cosacos, pero
los obreros entusiasmados por la presencia del Potemkin plantan cara a los
cosacos y bajo una lluvia de piedra los rechazan, ante estos envían a la
infantería, la cual en cerrada línea desde lo alto de las escalinatas de Odessa
ametralla salvajemente a la multitud, dejando centenares de obreros muertos a
los pies de la escalinata. Eisenstein reconstruirá estos eventos de las
escalinatas de Odessa en la que es considerada la más famosa y sublime escena
en la historia del cine.
El día 29 logran los marinos por
fin enterrar a sus camaradas muertos, aunque al final de la tarde las tropas
zaristas no respetan el acuerdo logrado, disparando sobre la multitud
nuevamente muriendo en esta ocasión una docena de marinos del Potemkin. Ante
este ataque a traición el Potemkin lanza unos disparos a la casa de gobierno,
pero suspende rápidamente el bombardeo temiendo lastimar a la población civil
cercana y lanza un ultimátum de rendición a Kokanov. Pero ya el Zar ha ordenado
a la flota de Sebastopol capturar o hundir a Buque amotinado, así el 30 de
junio en la mañana, los vigías del Potemkin divisan tres acorazados: Jorge el
Victorioso, Doce Apóstoles y el Santísima Trinidad mas un crucero y cuatro
torpederos. El Potemkin y su torpedero N-267 ondeando su roja insignia marcha
al encuentro y lanza un mensaje a la escuadra zarista: rendíos o abriremos
fuego; los buques zaristas viran en redondo, el júbilo estalla en el Potemkin y
su torpedero han hecho huir a la flota del Mar Negro. Al mediodía la flota
zarista es reforzada con dos acorazados ahora el Potemkin y su torpedero deben
enfrentarse a cinco acorazados, va a producirse la famosa “Batalla Silenciosa”,
la flota zarista avanza en dos columnas y el Potemkin lentamente pasa por el
medio de la flota mientras los cañones de ambas escuadras se apuntan entre si,
Matuschenko lanza un nuevo mensaje por radio exigiendo la capitulación de la
flota imperial y justo cuando se pensaba que la batalla es inevitable; de las
cubiertas de la escuadra zarista los marinos agitan sus gorras y gritan: ¡Viva
la Libertad!.
El 30 de junio será el cenit de
la rebelión, han puesto en fuga a la flota del Mar Negro y regresan con un
Acorazado de refuerzo.
Aprovechando la ausencia del
Potemkin del puerto de Odessa, Kokanov termina de sofocar la huelga en la
ciudad.
Culminada la rebelión popular en
Odessa, no habiéndose sumado mas buques a la rebelión, en el Jorge el
Victorioso los zaristas retoman el control del buque y lo hacen encallar, los
marinos del Potemkin ven que poco a poco va pasando la efervescencia
revolucionaria, sumado a esto que el enviado de Lenin para tomar contacto con
el Potemkin Yuzhin llego a el puerto cuando ya el buque había zarpado; Matushenko
considera que ya el motín llego a sus limites y ante la imposibilidad de volver
a Rusia, donde seguramente serian colgados.
Los marinos deciden asilarse en
el puerto de Constanza en Rumania, no sin antes lanzar un comunicado por radio
Un Llamamiento del Kniaz Potemkin al Mundo Civilizado, leamos una parte de sus
palabras: “ciudadanos de todos los países y de todos los pueblos: estáis
asistiendo a la gran epopeya de la lucha por la libertad (…). La privación de
todos los derechos, la ruina y la miseria que el gobierno ruso ha provocado en
el país, hacen que las masas trabajadoras hayan agotado su paciencia. En todas
las ciudades, en todos los pueblos y aldeas de Rusia, ha estallado el fuego de
la indignación popular. (…). Tenemos la absoluta convicción de que los
ciudadanos libres y las clases trabajadoras de todos los países nos prestaran
su apoyo moral en nuestra gran lucha por la libertad.
¡Abajo la autocracia! ¡Viva la
constituyente!
Los tripulantes del acorazado de
escuadra Potemkin y del torpedero N-267.
El 7 de julio de 1905 el Potemkin
arría la bandera roja de su mástil.
Estos sencillos hombres que se
rebelaron por negarse a comer carne podrida van a convertirse en un símbolo contra
la opresión zarista, llegaron a ser la fuerza de choque de la revolución
proletaria, pero aun no era el momento, como dijo Lenin este era solo el ensayo
general, de donde el proletariado tomaría grandes enseñanzas muchas de ellas de
la gloriosa gesta de los marinos del Potemkin y sus compañeros del torpedero
N-267.
En Potemkin seria rebautizado
como el Panteleimon, durante la guerra civil rusa seria capturado por los
intervensionistas quienes provocan una explosión que hunde el buque en
Sebastopol; de sus marinos muchos de ellos se asilan y solo volverán al triunfó
de la revolución en 1917, otros entre ellos Matuschenko aprovechan una amnistía
decretada por el Zar en 1907, pero son arrestados inmediatamente se le condena
a muerte el 1 de noviembre de 1917 y se les ejecuta al día siguiente.
Diez años después ellos serán
vengados.
nota: afiche fondo color Mostazas cartel original de la película ACORAZADO POTEMKIM de Sergei Eisenstein,de fondo blanco cartel posterior.
(*) Prof
vladimirabreu@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario