ACERCA DEL IMPERIALISMO
Acerca del Imperialismo
Por: Wladimir Abreu
Publicado por primera vez en
Tribuna Popular el 16 octubre del 2014 nro.244
https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_244/2
¿Qué es el imperialismo? ¿Es un
concepto científico o un adjetivo calificativo?; en la actualidad el termino es
muy trillado en el amplio campo de las izquierdas, pero lamentablemente creemos
no es usado correctamente, ni con la rigurosidad científica que el marxismo
requiere. se suele manejar de manera coloquial y adjetivante, cayendo en el
error de confundir el fenómeno y la esencia, cosa que la dialéctica
materialista nos enseña acertadamente saber diferenciar.
Esto conlleva a los análisis
simplistas, confundiendo los fenómenos que el Imperialismo expresa, con su
esencia, es decir de forma sencilla, confundimos su ropaje con su corazón.
El imperialismo no es agresión
militar, es una etapa del desarrollo capitalista contemporáneo, que se
visualizar a partir del último cuarto del siglo XIX y principios del XX. Pero
creemos que para contribuir al esclarecer el termino es necesario recurrir al
Lenin de 1916 en su obra “el imperialismo fase superior del capitalismo”: “El
imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. Esa definición
comprendería lo principal, pues por una parte, el capital financiero es el
capital bancario de algunos bancos monopolistas fundidos con el capital de los
grupos monopolistas industriales y,(…) el reparto del mundo es el tránsito de
la política colonial, que se extiende sin obstáculos a las regiones todavía no
apropiadas por ninguna potencia capitalista, a la política colonial de
dominación monopolista de los territorios del globo enteramente repartido”
Lenin comprendía claramente la
diferencia entre fenómeno y esencia, establece al imperialismo como una FASE
del desarrollo capitalista, una etapa del sistema en su conjunto, en donde
incluso se supera la etapa de simple expansión geográfica de llevar mercancías
a regiones donde aún no se desarrollaba el modelo capitalista, típica del
mercantilismo, a donde ya todo el globo ya repartido es “colonizado” por la
dominación capitalista de los monopolios financieros, es decir el imperialismo.
Lenin incluso expresa cinco
características fundamentales que terminan de completar el concepto de
imperialismo
1) concentración de la producción
y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado
los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica.
Acaso no es característico de
nuestros tiempos las grandes empresas monopólicas multinacionales, que abarcan
amplios espectros de la producción de bienes de capital, que no solo determinan
la vida económica sino política de las grandes regiones del planeta y del mundo
entero mismo, acaso olvidamos la expresión “la política es la expresión de la
economía concentrada”. Convirtiéndose de facto en nuevos gobiernos mundiales o
de regiones del planeta
2) La fusión del capital bancario
con el industrial y la creación, sobre la base de este “capital financiero” de
la oligarquía financiera.
Pasamos de la clásica burguesía
industrial, un burgués, una fábrica, al surgimiento de una nueva burguesía, que
concentra en un solo punto algo que anteriormente estaba separado y a veces en
pugna, el burgués y el banquero, nace la burguesía financiera.
3) La exportación de capitales, a
diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia
particularmente grande.
La Venezuela petrolera es un
ejemplo clásico de este punto, durante todo el siglo XIX, nuestra economía
cafetera no representaba gran valor al sistema capitalista internacional,
limitándonos a una modesta exportación agrícola y la importación de mercancías
del mercado mundial, las casas comerciales inglesas, holandesas y alemanas nos
vendían algunos objetos muy caros, a cambio de lo poco que los pagaban por
café, los bienes de capital fueron escasísimos, algunos trenes y alguno que
otra pequeña mina o tenería. Solo con el surgimiento del petrolero como
combustible del desarrollo imperialista, es que Venezuela empezara a recibir
fuertes inversiones de capital, principalmente por supuesto a la industria
petrolera.
4) La formación de asociaciones
internacionales monopolista de capitalistas, las cueles se reparten el mundo.
Ya aquí Lenin visualiza una
característica y esencia del imperialismo, la conformación de bloques
imperialistas, bloques de burgueses que rompen los esquemas nacionales y
agrupan en estructuras más grandes y más poderosas para repartirse y competir
entre sí por el reparto del mundo, ¿acaso que es la Unión Europea, el Bloque
económico del pacifico, la organización de cooperación de Shangai, o el TLC de
EEUU, Canadá y México?, ¿son la expresión de la clase obrera de esos países en
el poder? ¡No! son expresión de la conformación de bloques imperialista de las
burguesías de esos países.
5) La terminación del reparto
territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. (…), ha
empezado el reparto del mundo por los trust internacionales y ha terminado el
reparto de la tierra entre los países capitalistas más importantes.
Lenin comprende que lo que ocurre
en el mundo ya no es el viejo expansionismo territorial de las viejos potencias
colonialista; lo que busca el capital imperialista no es el control territorial
en sí mismo, es en control de la exportación de los capitales financieros, si
acaso el control o la expansión territorial está relacionada a que ella permite
la expansión y el dominio de los capitales financieros.
El imperialismo no es política
agresiva de una nación sobre otra; la agresión debe ser condenada, la agresión
militar en un mecanismo que las potencias imperialistas utilizan para lograr
sus metas de control de mercados de capitales financieros, la agresión es el
fenómeno que produce la etapa de desarrollo imperialista del capitalismo. Puede
haber incluso potencias imperialistas que no son agresivas pues no están en
disposición de pugnar con las potencias imperialistas más poderosas, pero
podemos llegar a un escenario parecido a 1914, en el cual las potencias
imperialistas quieran replantearse en el plano militar la nueva conformación de
los mercados de capital, parte de lo que ocurre en Medio Oriente y Ucrania
tiene mucho que ver con esto.
La salida, organización
internacional de los obreros y explotados del mundo contra la barbarie
imperialista, por eso aun esta tan vigente la hermosa frase de Marx en el
Manifiesto Comunista.
¡Proletarios de todos los países
Uníos!
vladimirabreu@hotmail.com
Profesor de Historia
Comentarios
Publicar un comentario