Acerca del centenario de la creación de la URSS
Acerca del centenario de la creación de la URSS
Wladimir Abreu profesor de Historia y
miembro del
Comité Central del PCV.
Después de la
revolución francesa ha tenido lugar en Europa
incluso los invasores
más fuertes pueden ser rechazados cuando
el destino de la patria
está verdaderamente en manos de los
pobres, los humildes,
los proletarios y el pueblo trabajador.
Escudo de
la URSS 1923
los partisanos
italianos, Í944 (Hobsbwam .Pavone, 1991, p. 406)1
El pasado 30 de diciembre del
2022 se cumplió el centenario de la fundación de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, la URSS, el primer estado bajo la dirección de la clase
obrera y primer gran esfuerzo geopolítico y de clases de construir el
socialismo.
No pudimos publicar este trabajo
el mismo día 30 de diciembre, por la mala costumbre de esos
revolucionarios, de hacer cosas
importantes en fechas tan incomodas, costumbre producto de una revolución verdadera, donde los feriados tradicionales
quedan en segundo plano.
Muchas personas suelen pensar que
la revolución de octubre de 1917 y la creación de la URSS fueron eventos
simultáneos, pero esto no fue así, entre la Revolución y la creación de esta
median cinco años, en los cuales lo revolucionarios rusos discutieron, lucharon
y pasaron desde una república liberal burguesa dirigida al principio por
elementos de la vieja monarquía, príncipe Lvov,
gobiernos socialdemócratas, dualidad entre gobierno provisional y
soviets y finalmente el poder soviético.
Por consiguiente, lo que sobrevino no fue
una Rusia liberal y constitucional occidentalizada
y decidida a combatir a los alemanes, sino un vacío revolucionario: un
impotente «gobierno provisional» por un lado y, por el otro, una multitud de
«consejos» populares (soviets) que surgían espontáneamente en todas partes como
las setas después de la lluvia.
Los soviets tenían el poder (o al
menos el poder de veto) en la vida local, pero no sabían qué hacer con él ni
qué era lo que se podía o se debía hacer (Hobsbwam)
Luego de la Revolución de Octubre
el poder soviético solía llamar a su gobiernó con los epítetos de «Gobierno
Provisional de Obreros y Campesinos» o
«Gobierno Revolucionario apoyado en el poder soviético» pero
todo esto al final y en el proceso de consolidación de la revolución denotaba la
provisionalidad del estado que se estaba constituyendo y era necesario superar
esa provisionalidad, una revolución no
es el eterno caos, es un nuevo orden revolucionario.
EH Carr en su monumental obra
acerca de la Revolución Bolchevique
relata los debates entre los
revolucionarios rusos sobre lo que se conformaría luego de la caída de la
autocracia zarista, y luego de la toma del poder el 7 de noviembre de 1917
(octubre en el viejo calendario); la perspectiva de la Revolución mundial y
posteriormente el ¿Qué hacer?; luego que fracasaran las revolución obreras en Alemania, Finlandia,
Hungría y la derrota del Ejército Rojo en las puertas de Varsovia la perspectiva de la revolución mundial se
alejaba y se imponía la necesidad de construir el socialismo con los restos de
quedaron del viejo imperio zarista.
No era cualquier cosa para los
bolcheviques y marxistas rusos establecer un estado obrero, pues este tema
tanto desde la experiencia de la Comuna de París y el debate con los anarquistas, el tema “estado” era un
punto peliagudo, que en el marxismo era tratado con una visión dialéctica, para
los bolcheviques, el estado era solo una necesidad provisional en el transito
socialista hacia el comunismo:
La doctrina bolchevique del estado estaba enredada en una contradicción
inherente ya a las enseñanzas marxistas. Marx y Engels aceptaban plenamente la
tradicional hostilidad socialista al estado opresivo que culminaba en la creencia
de que éste desaparecería gradualmente, de un modo total, al alcanzar las
condiciones determinadas por el socialismo; pero al mismo tiempo reconocían la
necesidad de establecer un mecanismo estatal poderoso para confirmar y afianzar
la victoria de la revolución a través de la dictadura del proletariado. Lenin,
que en vísperas de la Revolución dedicó uno de sus más enjundiosos escritos al
análisis de la doctrina marxista del estado bajo el título de El Estado y la
Revolución, hizo frente al dilema, considerando la dictadura del proletariado
como un expediente temporal, necesario hasta tanto que los remanentes del poder
burgués hubiesen sido desarraigados, pero destinado, como cualquier otra forma
de estado, a desaparecer cuando se hubiese alcanzado la meta final del
comunismo (EH Carr).
Obviamente estaba descontada
cualquier tipo de “Monarquía constitucional socialista”, de la misma manera que
los revolucionarios franceses en los inicio de la Gran Revolución de 1789 se
pensaron una monarquía constitucional. De allí que la forma republicana
entrelazada con el poder soviético conformo la estructura política de la
naciente revolución, Repúblicas Soviéticas, y entendiendo que inicialmente se
conformó una República Socialista Federativa Soviética Rusa y con posterioridad
se fueron conformando repúblicas soviéticas en aquellas naciones que conformaban el viejo imperio
zarista.
El tema de las nacionalidades y
el derecho de autodeterminación de las naciones
fue complejo en el proceso en la conformación de la URSS. Lenin en sus
planteamientos circunscribía este “derecho”exclusivamente a los pueblos de
Europa oriental, en donde no habían ocurridos la revoluciones burguesas
creadoras del estado nación; es más Lenin afirmaba que aplicar el principio de
autodeterminación fuer de Europa oriental era “No conocer el ABC del
marxismo. Así mismo este asunto lo
planea el historiador inglés Eric Hobsbwam en su obra “La Historia del Siglo XX”, que el proceso soviético así como
conformo naciones que podían tener cierta base histórico para ello, también se
conformaron naciones de manera arbitraria en sociedades que ni siquiera tenían
planeada esta tarea o necesidad histórica, lo que condujo a ciertas
arbitrariedades y construcciones artificiales, que mientras la URSS se mantuvo
unificada podían ser contenidas, pues aunque se decía ser una nación federal
muchos aspectos era en realidad un estado unitario, pero al caer la URSS por la
contrarrevolución, afloraron los problemas interétnicos que nunca fueron
correctamente superados .
Guerra Civil y balcanización de imperio zarista
A la caída del Zarismo se
exacerbará el nacionalismo de carácter burgués en el antiguo imperio, también
anhelos nacionales populares; junto a las intromisiones de las potencias
imperialistas y el legado de la opresión de los zares, esto hará que durante la
guerra civil rusa surgirán una treintena de protestados, que hacían previsible
la disolución definitiva del antiguo imperio en un caleidoscopio de estados;
tal como ocurrirá con el imperio Otomano y el Austro-Hungaro. Entre 1918 a 1923 aparecerán: Gobierno ruso
blanco. Estado de Komuch, Siberia Autónoma, Gobierno Provisional
Siberiano bandera 1918 Gobierno Provisional Siberiano, Directorio de Omsknota, Directorio
de Ufá, cosacos del Don, Republica de Kuban, Autonomía de Alash, Republica del
Cáucaso Suroccidental, Federación de Transcaucásica , Georgia, Armenia, Armenia
Montañosa, Nagorno Karabaj, Azerbaiyán, Republica montañosa del norte del
Cáucaso, Directorio del Caspio Central, Aras, República Democrática de
Moldavia, Ucrania, Polonia, República popular de Crimea, Letonia, Lituania,
Lituania Central, Finlandia, Uhtua, Ingria Septentrional, Estado del Idel-Ural,
Gobierno Transcaspiano, Mongolia Buriata, Baskortostán, Transbaikalia.
Muchos de estos protoestados, no
sobrevivirán al poder bolchevique, otros se separaran definitivamente, pero el
“gran milagro histórico” será que el poder soviético mantendrá gran parte del
control territorial de viejo imperio de los zares sorprendiendo la opinión de
la grandes potencias imperialistas del momento, que pensaban que la revolución
bolchevique implicarían el desmembramiento total de Rusia. Nadie podía pensar que una sociedad poda sobrevivir
a tantas conmociones en tan corto tiempo, la sin embargo:
El nuevo
régimen se mantuvo. Sobrevivió a una dura paz impuesta por Alemania en
Brest-Litovsk, unos meses antes de que los propios alemanes fueran derrotados,
y que supuso la pérdida de Polonia, las provincias del Báltico, Ucrania y
extensos territorios del sur y el oeste de Rusia, así como, de Transcaucasia
(Ucrania y Transcaucasia serían recuperadas). Por su parte, los aliados no vieron razón alguna para comportarse con más
generosidad con el centro de la subversión mundial. Diversos ejércitos y
regímenes contrarrevolucionarios
(«blancos») se levantaron contra los soviets, financiados por los aliados, que
enviaron a suelo ruso tropas británicas, francesas, norteamericanas, japonesas, polacas, serbias, griegas y rumanas. En los
peores momentos de la brutal y caótica guerra civil de 1918-1920, la Rusia soviética quedó reducida a un núcleo cercado
de territorios en el norte y el centro,
entre la región de los Urales y los actuales estados del Báltico, además del
pequeño apéndice de Leningrado, que apunta al golfo de Finlandia. Los únicos factores de peso que favorecían
al nuevo régimen, mientras creaba de la nada un ejército a la postre vencedor,
eran la incompetencia y división que reinaban entre las fuerzas «blancas», su
incapacidad para ganar el apoyo del
campesinado ruso y la bien fundada sospecha de las potencias occidentales de que era imposible organizar
adecuadamente a esos soldados y
marineros levantiscos para luchar contra los bolcheviques. La victoria de éstos se había consumado a finales de 1920.
Así pues, y contra lo esperado, la Rusia soviética sobrevivió. Los
bolcheviques extendieron su poder y lo conservaron, no sólo durante más tiempo
del que había durado la Comuna de París de 1871 (como observó con orgullo y
alivio Lenin una vez transcurridos dos meses y quince días), sino a lo largo de
varios años de continuas crisis y catástrofes. (Hobsbwam)
La guerra civil rusa fue quizás
de las más sangrientas guerras civiles
conocidas por la humanidad, en donde entre combates, represalias,
heridas, enfermedades y hambre la suertes pudieran rondar ente los cinco
millones de personas, esto sin sumar las bajas y penalidades rusas durante la
Primera Guerra Mundial (1,9 millones de
muertes) que se enlazo casi directamente con la guerra civil rusa
Repúblicas soviéticas rusa, ucraniana, bielorrusa, transcaucásica y creación de La Unión de
Republicas Socialista Soviéticas
La República Socialista
Federativa Soviética rusa de construye
el 25 de enero de 1918 elaborando su primera constitución y heredando de hecho
el poder del Sovnarkom o Consejo de Comisarios del Pueblo, que era el órgano
de hecho ejercía del poder junto al Soviet de Petrogrado luego del 7 de
noviembre de 1917.
La República Socialista
Federativa Soviética de Bielorrusia se
crea el 1 de enero de 1919.
La República Socialista
Federativa Soviética de Ucrania se crea
primero como Republica Popular Ucraniana de los Soviets el 24 de diciembre de
diciembre de 1917, en terrible Lucha contra Republica Popular Ucraniana en
manos del poder de los blancos y una guerra civil entres bandas entre rojos,
blancos y anarquistas, esta república soviética por un tiempo caerá, pero
logrado el triunfo en la guerra civil se reconstruye y formara parte de la
Unión.
La República Socialista
Federativa Soviética de Transcaucásica
se funda en diciembre de 1922 con la unión de las naciones de Georgia,
Azerbaiyán y Armenia, luego en 1936 se dividirán en Tres repúblicas soviéticas
respectivas.
El 29 de diciembre de 1922, se
instala conferencia de delegaciones plenipotenciarias de las Repúblicas
socialistas Soviéticas de Rusia, Transcaucásica, Ucrania y Bielorrusia el día
30 aprueban los Tratados de Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviética (URSS) y la Declaración de la Creación de la Unión formándose así la
Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estos tratados fueron
confirmados por el primer Congreso de los Sóviets de toda la Unión Soviética (Soviets de toda la Unión
y Soviets de las nacionalidades) y firmados por los jefes de delegaciones: Kalinin, Mijaíl Tsjakaya, Mijaíl Frunze,
Grigori Petrovski y Aleksandr Cherviakov el 30 de diciembre de 1922; ha nacido
La Unión Soviética
El 1 de febrero de 1924, la URSS
será reconocida por el Imperio británico, bajo el gobierno laborista de Ramsay
MacDonald, aunque a los pocos años la política de “Matar al bebe en la cuna”
hará que el gobierno británico rompa relaciones con el estado soviético.
Comunismo de Guerra, NEP e industrialización
Los bolcheviques afrontaron los
graves problemas en la construcción socialismo en un capitalismo incipiente, en
el eslabón más débil de la cadena. la URSS transitara primeramente por el comunismo de guerra, virtualmente la
simple expropiación de los medios de producción en medos del caos y ruina de la
guerra y militarización de la economía en medio del vendaval revolucionario,
pero estos elementos por si solo hacen imposible su prolongación en el tiempo,
la inflación, la reducción de las fuerzas productivas del momento ya hacen
inservible el comunismo de guerra, el cual ya había cumplido su tarea.
Culminada la guerra civil,
organizada y consolidada políticamente la Unión, se hace necesario un “retirada
táctica” y permitir ciertas relaciones mercantiles en una economía exhausta de
los cuatro años de guerra mundial y tres años de guerra civil y guerra ruso
polaca, es la Nueva Política Económica, conocida por sus siglas en ruso
transliterado la NEP.
La construcción de la URSS no
estuvo exenta de un profundo debate acerca de la transición del capitalismo al
comunismo, el socialismo, hasta qué punto se siguen aplicando las relaciones
mercantiles siguen operando en el socialismo, hasta donde llega la Ley del
valor en el socialismo, la vía lenta y a paso de tortuga preconizada por
Bujarin o la vía de la industrialización rápida que terminara
imponiéndose. Ya partir de la campaña de
electrificación nacida en 1920 se crearan las premisas teóricas y prácticas que
levaran a la creación de los planes quinquenales de 1929, poniendo así fin a la
etapa de la NEP y dando comienzo a la etapa
la planificación central de la economía, pues el Goelro órgano director
de los planes de electrificación fueron
un antecesor directo de los planes quinquenales.
Balance: menos hagiografía, más reivindicación histórica y critica
La Unión Soviética debe ser
reivindicada históricamente como ejemplo que demuestra que la clase obrera pude
dirigir, construir y desarrollar una sociedad, pero esta reivindicación no debe
ser mera exaltación idealista, pues su derrota también indica la existencia de
problemas y errores que la revolucionarios soviéticos no pudieron o superior
afrontar, y el análisis de estos problemas son elementos necesarios para que la
fuerzas revolucionarias acrecienten su conocimiento en las construcción
revolucionarias futuras, es necesario aprender de los errores y aciertos
cometidos.
Marx nunca dejo un recetario de
cómo debía hacerse el socialismo, salvo ciertos elementos expresados en la Critica
del Programa de Gotha, pensaba que si todo régimen social nacía de
las entrañas de régimen anterior, lo que
correspondía a los revolucionario del momento era el estadio profundo de cada
sociedad capitalista, de su entramado económico, la composición de la clase
obrera, del desarrollo de las fuerzas productivas y científicas del momento,
solo así partiendo de una base científica del estudio de la sociedad donde
vivimos podemos construir y manejar las fuerzas económicas y sociales que rigen
el desarrollo de la humanidad. Pretender que Marx hiciera un recetario a futuro
del socialismo, seria no comprender la feroz lucha de Marx contra el Idealismo,
un recetario de socialismo, ¡es idealismo!
La URSS nunca dejó de crecer
económicamente a nivel macro, pero la diversificaron se ralentizo, con el
tiempo la producción agraria a partir de los años 60 fue arrastrando un
estancamiento, que implico la necesidad de masivas importaciones de grano. La
URSS pionera en las matemáticas relacionadas a la informática y creadoras de
los primeros lenguajes funcionales para computadoras, en los años 60, luego
abandona esa área del desarrollo. Hasta sus últimos días la URSS convino un
altísimo desarrollo científico en múltiples áreas, Física, Química,
aeroespacial, militar, con rezago en otras áreas y rezagos muchas veces no
debido la falta de investigación científica en esos nichos, sino por simple
dejadez burocrática.
La clase obrera no tiene nada de
qué avergonzarse, la URSS aun siendo derrotada, fue una derrota luminosa,
demostró que la clase obrera puede dirigir una sociedad y hacer que dicha sociedad afrontar las
grandes necesidades de la población, lograr fenomenales avances científico
técnico, derrotar al fascismo, llevar al hombre al espacio y acabar con la viruela
en la humanidad.
Que la URSS fue perfecta,
¡jamás!, como toda creación humana y social, heredo las carencias y problemas
de las sociedades pasadas, el deber revolucionario es estudiar esos problemas,
analizar las disyuntivas históricas que los bolchevique tuvieron que afrontar,
¡por que tomaron unas decisiones y otra no?, ¿por qué tomaron una vía y no
otra? ¡Cual era el contexto que condiciono su acciones?
¿Cómo construir el socialismo?
El socialismo al final debe
construirse sobre el análisis exhaustivo de cada sociedad capitalista, como
diría el economista marxista Oskar Lange:
La comprensión de la esencia de las relaciones capitalistas de
producción constituyó la base sobre la cual se fue formando la conciencia de clase
del proletariado, la base para convertir a la clase obrera en un movimiento
social y político de masas. Evaluar la dirección del desarrollo capitalista
tuvo una decisiva significación práctica para la estrategia del movimiento
obrero (Lange).
A 100 años de la creación del
primer estado socialista, se nos imponen dos
tareas el estudio crítico- exhaustivo de la construcción del socialismo
en la URSS, sus aciertos y desaciertos y por otro lado el estudio crítico
además de exhaustivo del capitalismo de nuestro tiempo, a la luz de los grandes
avances y aportaciones teóricas del campo revolucionarios de nuestro tiempo.
Twitter: @vladabreu1917
vladimirabreu@hotmail.com
Bibliografía
Hobsbawm Eric. La Historia del Siglo XX.
Editorial Crítica. 1999.
Carr EH. La Revolución Bolchevique, 1917-1923
Alianza Editorial 1972.
Lange Oskar. Ciencia
Planificación y Desarrollo. Editorial Nuestro Tiempo.1974
https://www.france24.com/es/20180928-la-primera-guerra-mundial-en-cifras
Comentarios
Publicar un comentario